Senado: Miranda al frente de la Comisión de Acuerdos en lugar de Cosso
La Comisión de Acuerdos del Senado entrerriano completó este miércoles el trámite de audiencias públicas y escuchó a los 10 postulantes a ocupar distintos cargos en la Justicia. La novedad fue la incorporación en la presidencia de la Comisión de la senadora Nancy Miranda (PJ) en reemplazo de su compañero de bancada, el villaguayense Juan Pablo Cosso, que tras el accidente automovilístico que sufrió en septiembre pasado se reintegró al trabajo en comisión.
Cabe recordar que los 10 candidatos propuestos para cargos en el Poder Judicial aprobaron el concurso correspondiente y fueron parte de la petición de nombramiento por parte del Poder Ejecutivo. La comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, tras la realización de estas audiencias públicas, deberá realizar un dictamen fundado, aconsejando la aprobación o el rechazo del acuerdo solicitado por el Poder Ejecutivo que se somete a votación en una sesión del cuerpo.
Este miércoles por la mañana, en el recinto de la Cámara de Senadores se desarrollaron cinco audiencias públicas con la presencia de quien encabeza transitoriamente la comisión, Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos), junto al secretario de la misma, Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos), y los senadores Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos por Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos) y Marcelo Berthet (San Salvador – Más para Entre Ríos).
El primero en presentarse ante la Comisión fue el postulante para juez de Garantía N°3 de Concordia, Francisco Rafael Ledesma. Nacido en esa ciudad en 1976, ingresó al Poder Judicial en el 2009. “Padre de dos hijos, me he especializado en magistratura, derecho penal, soy escribano y tengo nueve años de ejercer la profesión liberal” manifestó. Tras comentar que ya pasó por una audiencia tiempo atrás, hizo referencia a que “me gustó el rol de juez de Garantía, cómo se resuelven los conflictos” y apuntó a “dar un servicio de justicia de calidad” como también “mayor publicidad de los actos, con lenguaje claro” en el marco de “una honestidad intelectual para dar seguridad jurídica”. Consultado por el proyecto de modificación del Código Procesal Penal, señaló que “me parece interesante, en el andar hay que hacer modificaciones” y se explayó en diferentes puntos de la reforma.
Sobre la realidad del Juzgado que le toca asumir en caso de obtener el acuerdo senatorial, aseveró que “sin duda Concordia necesita un quinto juez de Garantía”. En este sentido puso el acento en la gran cantidad de causas que se tramitan, lo que amerita más personal y pensar en más recursos edilicios.
Posteriormente fue el turno de Nadia Paola Benedetti, aspirante al cargo de jueza de Garantía y Transición de Villaguay. La abogada y escribana nació en Gualeguaychú en 1980, y tiene antecedentes en el Poder Judicial desde 2003 como practicante, desempeñándose en distintos cargos hasta la actualidad. Madre de dos hijos, dijo que “en la carrera judicial que he hecho me especialicé en derecho penal, en impartir justicia aplicando el sentido común”. Luego de responder sobre su situación patrimonial y fiscal, como el resto de los postulantes, también fue consultada por la iniciativa legislativa que modifica el Código Procesal Penal. “Celebro el proyecto de reforma porque se ocupan de mejorar el servicio de justicia” entendió. En esta dirección dejó en claro que “es importante fijar plazos porque se extienden por muchos años los casos”, en tanto abogó por contemplar a los delitos de complejidad, ya que todas las causas no tienen el mismo tiempo. En relación a la realidad del Juzgado que ocuparía manifestó que cuenta con un plantel suficiente para la organización del mismo.
En tercer lugar, el abogado Oscar Eduardo Rossi se hizo presente ante la Comisión, como postulante para juez de Garantía y Transición de Nogoyá. Nacido en Rosario del Tala en 1972, cuenta con ejercicio de la profesión de abogado y desempeño en el Poder Judicial desde el año 2000. “Padre de dos hijos, hace 25 años que estoy en el Poder Judicial” agregó a la lectura de sus datos sumado a su formación académica. “Tengo la convicción de que es importante la capacitación permanente y la presentación en concursos” señaló, y apuntó que la “práctica o la manera de vida en el marco de la función judicial es en el intento de cumplir el mejor rol posible”. En este punto añadió conceptos como la “práctica de valores, imparcialidad, independencia, decoro, transparencia, que tiene rebote en el plano social”. Sobre el proyecto de modificación del Código Procesal Penal puso el acento en fortalecer el rol del juez de Garantía, habló de igualdad de partes, y se explayó sobre los plazos procesales razonables. En cuanto a la realidad del Juzgado que ocupará en Nogoyá, Rossi manifestó que “la situación de funcionamiento entiendo que es dinámica, la pondero positivamente, hay un trato de respeto por lo que valoraré una continuidad con impronta personal”.
Para cubrir el cargo de Defensor de Casación Penal de Concordia se hizo presente ante la Comisión Jorge Sebastián Tito. Nacido en Concordia en 1973, tiene antecedentes en el ejercicio libre de la profesión y en el Poder Judicial desde 2014 con cargos de Defensor auxiliar suplente, Defensor Público Penal suplente, Defensor Público Penal interino, todas en Jurisdicción Concordia y en 1era Instancia. “Ser el menor de nueve hermanos me ha dado muchísimas enseñanzas, como tolerancia, construir desde la diversidad, y me considero un formador de consensos” comenzó diciendo ante los legisladores. Manifestó que “cuando la libertad de las personas está en juego no hay grises, hay que ser profesional”. Seguidamente hizo hincapié en la realidad de Concordia: “La empresa no es nada fácil en la ciudad más pobre del país, se ven toda clase de situaciones, hay que poner el alma, las ganas, los recursos, y nos arreglamos con creatividad porque en eso se nos va la vida”. Más adelante refirió que los abogados “nos hemos formado leyendo manuales de que la pobreza empuja al delito y ello ha mutado” sentenció. “Para comer la gente tiene, hoy la génesis no es la pobreza, son las conductas adictivas a droga, alcohol, la ludopatía en menores, que recrudeció después de la pandemia”. En este sentido “me preocupa como padre y entrerriano, debemos tomar conciencia de esta situación e incluirlas en las agendas” pidió ante los legisladores. Tito explicó que el tema de adicciones “va en contra de la libertad de las personas y tiene incidencia en muchos delitos, en violencia de género, hurtos, etc.” y remarcó que “sin drogas tendríamos solo un 20% de causas penales”. “Día a día nos sentimos frustrados, y nuestros aliados son las religiones, los clubes y las ONG”.
Más adelante y ante consultas de los senadores, el letrado entendió que “la defensa pública tiene que ser de calidad” y que el servicio penitenciario “se encuentra desbordado, hay emergencia carcelaria, y lo que hace el recurso humano es meritorio”. En este punto confirmó que en la Unidad Penal 3 de Concordia hay 409 presos en un edificio con capacidad para poco más de 150.
Por último, fue el turno de Jesús David Alexis Penayo Amaya, propuesto para el cargo de juez de Garantía y Transición de Colón. Nacido en Concordia en 1981 cuenta con antecedentes en el ejercicio libre de la profesión, y empleos de carácter público como en la Municipalidad de Concordia. El abogado agregó más antecedentes laborales como el ejercicio de la docencia y en varias ramas del Derecho, así también trabajó como asesor de la Cámara de Senadores en plena época de pandemia. “Mi familia y mis tres hijos me acompañan y son la razón de mi vida” comenzó diciendo, y ellos “me movilizan a cambiar un poquitito la sociedad en que vivimos para bien”. Acceder al cargo en el Juzgado de Colón “a nivel profesional es un ascenso, y para los que creemos en el derecho es un crecimiento y poder honrar la palabra, ser buena persona, y sobre eso trabajo”.
Penayo Amaya comentó que se mudará con su familia a la ciudad de Colón, y “la gente me tiene que conocer” por lo que propiciará “espacios de diálogo y entendimiento”. Así también admitió que evaluará resultados tanto cuantitativos como cualitativos de la función.
El profesional fue consultado en cuanto a las impugnaciones recibidas para su postulación, referidas principalmente al orden de mérito establecido por el concurso. Señaló que “las presentaciones hechas no revisten carácter de impugnación, son una manifestación de disconformidad con la decisión del gobernador que ha sido legal”. Agregó además que “no soy de Colón pero voy a vivir en el lugar donde esté trabajando” y apuntó sobre las expectativas que todos los concursantes tienen cuando conforman una terna, “yo fui parte de distintas ternas, uno tiene que respetar la facultad del gobernador, y estoy agradecido por esto”. El abogado habló de las características de imparcialidad e independencia de un magistrado, y contestó preguntas venidas desde el Colegio de Abogacía de Colón, quedando a disposición “para mejorar el servicio de Justicia”.
El martes, en tanto, estuvo Mariano Budasoff, candidato a juez de Garantía N°7 de Paraná. Nacido en Concepción del Uruguay en 1978, el abogado cuenta con antecedentes laborales en el ejercicio libre de la profesión, y en el Poder Judicial fue designado Practicante, Fiscal Auxiliar Suplente; y designado Agente Fiscal Titular desde el 2018 hasta la actualidad. “Me gusta el servicio que damos a la comunidad y hacemos lo humanamente posible” comenzó diciendo el letrado. “De familia judía, quiero dejar un mundo mejor para mi hija, y pretendo estar más al lado de la gente” manifestó luego. Tras consultas de los senadores presentes, hizo referencia al Juzgado que presidirá de obtener el acuerdo, y mencionó su preocupación “en tratar de que la Transición se termine”, y en cuanto a los recursos los calificó como suficientes para llevar adelante las tareas.
En segundo lugar, Pablo Nicolás Zoff se presentó ante los senadores como candidato a juez de Garantía N°8 de Paraná; nacido en la capital provincial en 1981, el abogado especialista tiene antecedentes en el ejercicio libre de la profesión, y en el Poder Judicial que ingresó en 2006. “Mi formación es en derecho penal” señaló, y resaltó el apoyo de su familia y sus dos hijos para ejercer la función. Consultado sobre el proyecto de modificación del Código Procesal Penal, indicó que “requiere revisar algunas cuestiones prácticas ya que la realidad excede la norma en muchos casos”. Mencionó que “hay tensiones continuamente y se debería dejar margen de flexibilidad para casos concretos”, en tanto en las modificaciones “hay cosas valiosas y otras que no comparto”. Por las preguntas de los legisladores se explayó en medios alternativos para resolución de casos, y defendió el juicio por jurados por “ser una herramienta muy importante y garantía de imparcialidad”. Más adelante habló sobre delitos de corrupción diciendo que “es un tema que siempre nos preocupa”, para marcar que está a favor del juicio común en esos casos.
Luego fue el turno de Mauricio Javier Guerrero, postulante a juez de Garantía N°1 de Concordia. Nacido en esa ciudad en 1983 el abogado tiene antecedentes en el ejercicio libre de la profesión, y en el Poder Judicial que ingresó en 2011. “Es un gusto y un orgullo volver a esta casa” señaló tras recordar su paso por una audiencia pública anterior. El letrado amplió los datos sobre su formación y remarcó que “cumplí 13 años como fiscal en distintos lugares de la provincia”. Manifestó que tiene su familia con tres hijos en Concordia. En relación al Código Procesal Penal refirió que “toda reforma la celebro porque se analiza para que las cosas funcionen mejor”. “Todas las partes tenemos que tener plazos, porque se dan atrasos importantes en las causas” entendió, para agregar que igualmente “hay que analizar el delito concreto como en abusos o violencia”.
Guerrero manifestó su preocupación porque el Juzgado que le toca en caso de tener el acuerdo, desde hace varios meses se encuentra vacante y existirían causas aún no tratadas. “Es mucha la litigiosidad” reconoció, para añadir que “estoy en condiciones y ansioso por ejercer el cargo”. Puso el acento en la realidad de Concordia en cuanto al aumento exponencial en casos de violencia de género y abusos sexuales. “La labor diaria en Concordia es ardua y ‘corremos de atrás’ por falta de recursos” aseveró.
Posteriormente se presentó María Gabriela Seró, candidata a jueza de Garantía N°4 de Concordia. Nacida en Corrientes en 1985, la abogada tiene antecedentes en el ejercicio libre de la profesión, y en el Poder Judicial que ingresó en 2009. “Desde los dos años vivo en Entre Ríos” aclaró. Tras dar detalles sobre sus antecedentes laborales, manifestó que tiene dos hijos y que Concordia fue la primera ciudad de su formación, “un master en lo social con diferentes vulnerabilidades, con situación de pobreza”, en tanto “le tengo un profundo cariño”. En cuanto al Juzgado a ocupar señaló que ha pedido datos y estadísticas para el plan de trabajo, y apuntó al incremento de ingresos de causas y la conflictividad social, como también a las nuevas competencias como narcomenudeo, violencia de género, juicio por jurados, entre otras. Seró compartió el número que llamó su atención, un incremento de 4.753% en casos de violencia de género desde 2012. “Con la misma estructura levemente incrementada se torna dificultosa la labor”, opinó. Asimismo señaló que “me considero práctica en la tarea, optimizando recursos, en el rol de generar calidad de litigio para contribuir a la razonabilidad de los plazos y al sistema”. En este sentido hizo hincapié en que “tenemos que tener perspectiva de vulnerabilidad social para dar una respuesta efectiva”.
Por último, se presentó en el recinto Susana María Paola Firpo, propuesta para jueza de Garantía N°3 de de Paraná. Nacida en la capital entrerriana en 1970, la abogada especialista cuenta con antecedentes en el Poder Judicial: Practicante; secretaria Primera Instancia en el organismo Juzgado de Instrucción N°2 de la jurisdicción Paraná; relatora del Superior Tribunal en el organismo Sala Penal N°1 de la jurisdicción Paraná; jueza de Garantía de la jurisdicción Paraná; defensora de Pobres y Menores de Primera Instancia en el organismo Defensorías Públicas. Tras agradecer a su familia y sus tres hijos por ser su sostén, manifestó que su formación fue siempre en el ámbito penal. Tras detallar capacitaciones y antecedentes laborales, la letrada contestó preguntas de los senadores. En referencia al Código Procesal Penal, expresó: “celebro que esta reforma se hizo teniendo en cuenta a todos los sectores, un trabajo titánico que se consensuó porque se notaban falencias”.
En cuanto a las impugnaciones recibidas para su postulación, explicó que se trata de “gajes del oficio” ya que “quienes ejercemos la magistratura estamos expuestos”. Tras describir el caso concreto, referido a una resolución emitida por un Tribunal que integró, manifestó que “la parte que no está conforme tiene los mecanismos para recurrir en Casación”. Para finalizar hizo mención a su preocupación personal por delitos complejos como adicciones, grooming, ludopatía, entre otros.