Un informe económico y financiero ubica a la provincia en un lugar fiscal muy complejo. La composición de los ingresos, el gasto y la situación de la deuda: la herencia.Miércoles 23 de octubre de 2024

Un informe sobre el cuadro financiero de las provincias, que se retrotrae a todo el 2023 y cubre el primer trimestre de este año, deja muy mal parado al peronismo, hoy en la vereda opositora. El trabajo fue realizado por la consultora 1816 Economía y Estrategia, con datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal, que depende del Ministerio del Interior. Es decir: una herencia contada por quienes la provocaron.  

De acuerdo a un informe fiscal de las provincias, Entre Ríos aparece abajo de la tabla.

En el cuadro “Resultado Fiscal de Provincias”, la provincia ocupó el puesto 23, el anteúltimo, solo sobre San Luis. En ese pelotón de abajo están también las provincias de Buenos Aires y Misiones, con números de ingresos primarios y financieros negativos. En el último trimestre, ya gestión del gobernador Rogelio Frigerio, se achicó la brecha. 

Desagregando algunos indicadores, Entre Ríos vuelve a estar atrás en el puesto 21 en términos de inversión pública. Algunos datos:

– Déficit primario negativo: 3,8% en el primer trimestre de 2024

– Déficit financiero negativo: 6,0% en el primer trimestre de 2024

– Deuda total: casi 38% de los ingresos.

Los datos del 2023 y el primer trimestre muestran sobre la composición de los ingresos y el gasto a Entre Ríos con una notable dependencia de Nación. En el plano de los ingresos el 67,61 % es por impuestos nacionales, el 21,48% por impuestos provinciales y el 10,66 por “otros ingresos”, según el trabajo. Un dato: por regalías, la provincia no recibe nada. De ahí se desprende el reclamo judicial por Salto Grande. El par de Frigerio, el chubutense Ignacio Torres, tiene un 25,54% de ingresos por regalías. Córdoba y Santa Fe, para comparar con los distritos de la Región Centro, no tienen regalías. 

El gasto primario en Entre Ríos se compone con una erogación del 63,53% al ítem “personal”; 22,01% “transferencias corrientes”, (pueden ser proveniente de coparticipación o convenios); 7,75% “otros gastos”: En comparación en el cuadro personal, Córdoba y Santa Fe están por debajo que esta provincia, con 45,69% y 55,14%. 

La deuda de la provincia, que se lleva el 38 por ciento de los ingresos, en su mayoría, se constituye por los bonos, con un 24%; mientras que el 14% restante con organismos multilaterales, como por ejemplo la Corporación Andina de Fomento.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Julio Panceri, pintó un panorama sobre el escenario económico. 

“Estamos en un proceso contractivo, no de expansión monetaria, ni internacional ni nacional. Va a ser un 2025 duro”, dijo de cara al debate del Presupuesto 2025. 

El funcionario se encargó de subrayar el “escenario de austeridad” que llevó a que “cada 10 días los entes descentralizados tengan que presentar un flujo de cajas”. “Estamos trabajando en aquellos gastos que son extravagantes o superfluos o que no tienen sentido. Los estamos cortando”, contó. 

“El gobierno nacional se corrió de las obligaciones. Estamos solos con la coparticipación. Hay programas que desaparecieron; otros que no se sabe qué va a pasar; y otros de los que se hizo cargo el gobierno provincial, como el Fonid, para no descuidar la cuestión salarial, que es prioridad del Gobernador”, sostuvo.

Este miércoles comienza el debate en la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara de Diputados. 

By Alejandro vertz

HACEMOS PERIODISMO LIBRE E INDEPENDIENTE , NOTICIAS LOCALES PROVINCIALES Y NACIONALES , CREEMOS QUE ES IMPOSIBLE CORREGIR LOS ABUSOS DE PODER A NO SER QUE SEPAMOS .....QUE ESTÁN SUCEDIENDO.

Deja un comentario