adminseptiembre 3, 2024

La segunda audiencia de conciliación obligatoria entre los sindicatos docentes y el Gobierno en el marco de la suspensión de las medidas de fuerza dispuesta el jueves 22 de agosto por la titular del Juzgado Laboral N° 4 , María Alejandra Abud, marcó un camino de distensión en el conflicto.

El Poder Ejecutivo planteó su ofrecimiento de restituir a maestros y profesores el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el gobierno del presidente Javier Milei dejó de pagar no bien se instaló en Casa Rosada, y también el adicional por Conectividad, ambos financiados con recursos de Nación. Ahora, el pago de esos dos complementos, que suman por cargo $28.700, se haría con recursos de la Provincia.

El Fonid -que representa para la docencia entrerriana un 10% del salario- tiene una larga historia. Empezó a escribirse el 2 de abril de 1997, cuando la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) instaló la Carpa Blanca frente al Congreso para reclamar una ley que financiara mejoras salariales

Por entonces gobernaba Carlos Menem, y su ministra de Educación era Susana Decibe.

A fines de 1998, el Congreso Nacional creó un impuesto que gravaría con el uno por ciento anual a los autos, aviones y embarcaciones. La idea era destinar esa recaudación a un aumento de los salarios docentes. Pero la iniciativa fue un fracaso: el Gobierno no logró recaudar los 660 millones necesarios para asignarles a los maestros un aumento mensual de 60 pesos.

Este revés y la larga permanencia de la Carpa frente al Congreso fueron en parte los motivos que llevaron a Decibe a renunciar a su cargo, sin haber logrado superar el conflicto.

El 30 de diciembre de 1999 el conflicto por el financiamiento del Fondo pareció llegar a un final. Veinte días después de asumir la presidencia, Fernando de la Rúa logró la aprobación de una ley que garantizaba el incentivo docente con fondos del Tesoro Nacional para el período 2000-2001.

Pero además del Incentivo, el Gobierno promete restituir los descuentos por días de paro a los docentes.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) planteó su rechazo por los descuentos realizados por días de paro, que no forman parte de la presente negociación, y que -al concretarse por parte de la patronal- constituyeron una práctica desleal por parte de la misma, a la vez que un mecanismo persecutorio y sancionatorio; por lo que se exigió la inmediata devolución.

Al especto, el Gobierno manifestó su voluntad de devolver los días descontados por paro y afrontar con fondos provinciales el pago del Fonid y Conectividad. Y reconoció el desfase existente entre los salarios del primer semestre y la inflación del mismo período, e informó que la próxima semana llevarán un plan de pago.

By Alejandro vertz

HACEMOS PERIODISMO LIBRE E INDEPENDIENTE , NOTICIAS LOCALES PROVINCIALES Y NACIONALES , CREEMOS QUE ES IMPOSIBLE CORREGIR LOS ABUSOS DE PODER A NO SER QUE SEPAMOS .....QUE ESTÁN SUCEDIENDO.

Deja un comentario